domingo, 31 de enero de 2016

Tomás opina de Fran Rivera, Mariló Montero y de las mentiras del PP


http://agenciafebus.blogspot.com.es
En este sexto programa de Radio Rabero Pellejero, nuestro querido Tomás Rabero Pellejero opina sobre  el torero Fran Rivera, la presentadora de la televisión pública Mariló Montero y de las mentiras del PP, el partido de derechas que ha gobernado España en los últimos 4 años.

domingo, 24 de enero de 2016

Tomás opina de Eduardo Inda, de Zapatero y de Carmena


http://agenciafebus.blogspot.com.es
En este quinto programa de Radio Rabero Pellejero, nuestro querido Tomás Rabero Pellejero opina sobre Eduardo Inda, los barones del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, Manuel Carmena, Rita Maestre y de otras noticias de actualidad.

domingo, 17 de enero de 2016

Tomás opina de las rastas y del bebé de Bescansa


Presentamos el cuarto programa de Radio Rabero Pellejero donde nuestro querido Tomás Rabero Pellejero opina sobre las rastas del diputado de Podemos Alberto Rodríguez y sobre Carolina Bescansa y su bebé.

Los primeros culturistas españoles

Franciso de Paula Amorós 

Es curioso que muchos de los que practican el culturismo o fitness desconocen quiénes fueron los primeros de la cultura física española.
Clemente Hernández, uno de los más sabios culturistas españoles, habla en su libro Culturismo, mejoramiento científico de la condición física de Franciso de Paula Amorós (1770-1848) como el verdadero padre de la educación física en España. Amorós en 1830 publicó una de sus mejores obras titulada Nuevo Manual de Educación Física y Moral donde exponía diferentes métodos de gimnasia que según él eran la base para la educación de las personas a nivel físico y moral.

Retrato de Francisco de Paula Amorós.  Foto Museo del juego.
Santiago Ramón y Cajal

Unas tres décadas después de la muerte de Francisco de Paula Amorós un joven que revolucionó la ciencia fue uno de los mejores valedores de la práctica de la cultura física, hablamos de Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852- Madrid, 17 de octubre de 1934), médico especializado en histología y anátomo-patología microscópica que obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la doctrina de la neurona, basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. 
Ramón y Cajal fue, sin duda,  el puntal de la llamada  Generación de Sabios.
 Santiago Ramón y Cajal en su juventud cuando practicó la cultura física. Foto santiagofbarrero.wordpress.com
Secundino de Acha, Diego Menchaca y José Zamacois

A finales del siglo XIX surgió, como bien indica Lucio Doncel 100 de culturismo en España, un movimiento gimnástico de gran relevancia en el país vasco. Dos de sus mejores exponentes fueron: Secundino de Acha y Diego Menchaca. El primero nació en Erandio (Vizcaya) en 1873 y falleció cuatro décadas después de forma accidental. Era un amante del entrenamiento con pesas y fue considerado como el hombre más fuerte de España por Macfadden Physical Development, revista referente de la época de cultura física. Su manejo en el arte de la pose era excelente.
Secundino de Acha a finales del siglo XIX. Foto 100 años de culturismo en España.
El segundo nació en 1877 y falleció de peritonitis en 1939Ambos entrenaron juntos en la Sociedad Gimnástica Zamacois. Uno de los primeros gimnasios en España que fue fundado, en 1894, en Bilbao, en un local ubicado entre las calles de San Francisco y Lapeña. Su fundador fue otro gran atleta bilbaíno: José Zamacois que hizo un gran trabajo en la promoción de la cultura física, desde su gimnasio, donde surgió una gran escuadra de pupilos, entre ellos, los anterioemente mencionados.
Diego Menchaca a principios del siglo XX. Foto 100 años de culturismo en España.
Clemente Hernández Meca

A principios del siglo XX hubo otro gran atleta que también destacó con gran notoriedad, como también indica Lucio Doncel en su libro, en esta ocasión hablamos de Clemente Hernández Meca que, además, de particar pesas, hacía boxeo, lucha grecorromana y gimnasia deportiva, una de sus especialidades fue el trabajo de gimnasia en anillas donde era capaz de hacer la figura de San Pedro (Cristo invertido) con gran maestría. Falleció en 1944 pero su hijo, el mencionado Clemente Hernández, recogió el testigo, llegando a ser varias veces campeón de España de culturismo y unos de los mejores embajadores de la educación física gracias a sus trabajos escritos como, por ejemplo, El gran libro del Culturismo  Enciclopedia de Culturismo.
Clemente Hernández Meca en su juventud. Foto 100 años de culturismo en España.

miércoles, 13 de enero de 2016

Granada acogerá el IX Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo

La tierra de Federico García Lorca albergará el IX Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo, 192 nuevas investigaciones serán presentadas que aportan datos nuevos de la represión franquista y de la lucha antifranquista.

La tierra del insigne Federico García Lorca, poeta universal y víctima de la represión franquista, albergará los días 10 y 11 de marzo el IX Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo, organizado por la Universidad de Granada y que contará con coordinadores de gran prestigio, entre ellos, Francisco Javier Rodríguez Jiménez (Universidad de Málaga), Antonio Míguez Macho (Universidad de Santiago de Compostela), Óscar Rodríguez Barreira (Universidad de Almería), Claudio Hernández Burgos (Universidad de Granada), Manuel Ortiz Heras (Universidad de Castilla la Mancha), Miguel Ángel del Arco (Universidad de Granada), Marta García Carrión (Universitad de Valencia), Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), Javier Tébar (Universidad de Barcelona), Teresa María Ortega (Universidad de Granada), Ismael Saz (Universidad de Valencia), Mónica Moreno Seco (Universidad de Alicante), Francisco Morente Valero (Universidad Autónoma de Barcelona), María Isabel Cabrera García (Universidad de Granada), Jesús Izquierdo (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Gil Andrés (IES Rey Don García Najera, La Rioja), Francisco Cobo Romero (Universidad de Granada) y Encarnación Barranquero (Universidad de Málaga).

Son 192 comunicaciones que investigadores, en una gran parte historiadores y catedráticos de diferentes países, presentarán en dicho encuentro.  Aunque según ha informado la organización todas serán publicadas antes en la web oficial para incentivar la reflexión y el debate. Hay que destacar que en algunos casos dichos trabajos traen muchas novedades en el amplio espectro de la represión franquista y lucha antifranquista.

A continuación les presentamos una selección de los títulos más interesantes desde un punto de vista republicano que es el que más nos interesa:

1) "El tour propagandístico del lehendakari José Antonio Aguirre por Sudamérica como forma de cooperación del Gobierno vasco con Estados Unidos en la lucha contra el Eje durante la II Guerra Mundialpor David Mota Zurdo

2) “El apoyo de la democracia cristiana europea a los grupos de oposición al régimen franquista” por Natalia Urigüen- López de Sandaliano

3) “Prácticas memoriales en el espacio público: Perspectiva comparada sobre dos sociedades post-dictadura” por  Maria Chiara Bianchini

 4) “Condiciones de vida y salud en las dictaduras fascistas de la Europa de entreguerras. La Italia mussoliniana y la España franquista. Una aproximación antropométrica” por Javier Puche Gil

5) “El discurso del duelo como resistencia simbólica en los testimonios familiares: los represaliados en la memoria popular de la Sierra de Cádiz” por Francie Cate-Arries

6) Yo tenía el sentimiento ese de que había que mejorar esto. Actitudes políticas de las mujeres durante el franquismo a través de la historia oral”por Eider de Dios Fernández

7) “Paroxismo, Resiliencia, Mentira: actores, actitudes y escenarios en la construcción violenta del franquismo. Nuevas visiones desde nuevas fuentes” por Miguel Ángel Melero Vargas

8) “¿La Guerra ha terminado? Beneficios y recompensas en el Madrid de posguerra” por Carlos Pérez Olivares y Alejandro Piriz

9) "La mujeres de Burriana (Castellon) no sólo como víctimas de la represión política sino también de la violencia simbólica y estructural de género” por Lourdes Burdeous Díaz-Tendero

10) “Dictadura heterosexual: las lesbianas ¿son mujeres como las demás?” por Patricia Cruz Chamizo y Laura Gil Salgado

11) “Mujer y feminismo en Cuadernos para el diálogo (1963-1975)” por Jesús Espinosa Gutiérrez

12) “El movimiento vecinal y las asociaciones de amas de casa en Zaragoza: Un foco feminista y antifranquista de lucha durante los años setenta” por Sandra Blasco Lisa

14) "Tras la frontera: las FFI y los republicanos españoles como oposición al franquismo a través de los fondos documentales del AHPCE” por Lidia Bocanegra Barcecho

15) "El  PCI y la oposición antifranquista” por Rossana Rossanda y Manuel Guerrero Boldó

16) “Diario España de Tánger: El origen de la lucha antifranquista en la prensa española” por Juan Manuel Menéndez de las Heras

17) “Las estudiantes, las delegadas, las militantes, las activistas». Mujeres y movimiento estudiantil antifranquista” por Helena Saavedra Mitjans

18) “La Operación del Valle de Arán. Guerrilla y PCE” por Aránzazu Varela Almazán 

19) "Por una historia de género de la guerrilla antifranquista de posguerra (1939-1953)” por Mercedes Yusta

20) “La posición del Andalucismo Histórico tras el Golpe de Estado” por Jesús Pedro Vergara Varela

21) “Cambio de actitud en la Iglesia durante el tardofranquismo: un testimonio del padre Martín Patino” por Juan Andrés García Martín

22) “Las dificultades para ejercer la profesión del magisterio durante el franquismo” por José Murua Cartón e Hilario Garmendia

23) “Profesionalización vs. desprofesionalización: La formación de maestros antes y después de la Guerra Civil a partir de la depuración franquista” por Carmen Ortega Castillo y CArmen Fátima Sanchidrián

24)  “Cultura y arte : compromisos republicanos en la cartelística de guerra” por Michel Feugain

25) “Historia, memoria y ficción de españoles en campos de concentración alemanes: Jorge Semprún y Joaquim Amat-Piniella por Lara Caride Alonso

26) “El olvido del condenado. La labor represiva a través de los Consejos de Guerra. El caso de la provincia de Badajoz” por Candela Chaves Rodríguez

27) “Barcelona como refugio familiar de los derrotados murcianos en la Guerra Civil (1940-1950)” por  Miguel Díaz Sánchez

28) “¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas?. La depuración del profesorado normalista castellano” por Isabel Grana Gil

29)  “Jaime Menéndez “El Chato” el gran desconocido de la generación del 27” por Juan Manuel Menéndez de las Heras

30) “Los exilios del franquismo: mitografías y banalización” por José María Naharro Calderón

31) “Maestras republicanas de las canarias orientales depuradas por el franquismo (1936-1943)” por Olegario Negrín Fajardo

32) “Problemas y desafíos en la historia de los historiadores en el franquismo: dictadura y exilio” por Gustavo Solans Bagués y María José Alares López

33) “Memorias de la violencia franquista y exhumaciones contemporáneas de fosas: el caso del País Valenciano” por Helena Villasante

34)  “Exterminar al enemigo y ganar la guerra. Las cárceles y el campo de concentración de Palencia, 1936-1940” por Enrique Berzal de la Rosa 

35) “Mapeando la represión franquista en el Suroeste peninsular. La cárcel de Partido de Aracena (Huelva) como caso de estudio” por Omar Romero de la Osa Fernández

36) “La depuración política franquista del Colegio de Abogados de Valencia, 1939-1954” por José Antonio Gómez-Roda

37)  “La represión contra las matronas tras la Guerra Civil”por María Dolores Ruiz -Berdún y Alberto Gomis

38) “Los tenebrosos orígenes de la Brigada Político Social en Madrid” por Santiago Vega Sombría

39)  “La represión femenina de posguerra en Valencia: fuentes y problemas para su estudio” por Vicenta Ibáñez Domingo y  Melanie Verdugo Martí

40)  “El proyecto victimasdeladictadura.es, una iniciativa de investigación colectiva” por Pilar Laparra Martí




lunes, 11 de enero de 2016

David Bowie, se va pero se va bailando

El gran David Bowie, fallecido el 10 de enero de 2015. Foto de thatbowiegirl.tumblr.com.
Hoy, he despertado con la notica del fallecimiento de uno de los grandes genios del siglo XX en materia musical y artística. 
Como si fuese hoy, recuerdo un programa musical de una emisora de frecuencia modulada que se llamaba Radio 80, que funcionó en aquellos años 80 de movida y revolución musical en España.
Ese programa estaba dirigido y presentado por Carlos Finaly, un gran profesional de las ondas y uno de los mejores críticos musicales de este país.
Recuerdo aquel día, bajaba por las escaleras de mi casa, con aquellos cascos que formaban parte de un radio casette portátil de la marca Unisef, que fue buque insignia de una generación que creció con aquellos cascos de espumas naranjas. Iba escuchando ese programa musical de Radio 80, iba escuchando a Carlos Finaly, fue entonces cuando presentó un trabajo, que según él, era un antes y después en la carrera de El Camaleón, así llamaba Finaly a Bowie, un trabajo diferente que no tenía nada que ver con su discografía anterior y sin embargo pese a tocar un palo inédito para él lo hizo con tal maestría y genialidad que daba la impresión que era su especialidad. Y es que, como dijo Finaly, solo los maestros son capaces de hacer esas cosas.
Y sonó, sonó aquel Let' s dance, el Let`s dance de David Bowie nada más y nada menos.
Ese día, conocí a El Camaleón, gracias a Finaly, y también gracias a él entendí que acaba de escuchar a un genio, un genio que me hizo sentir muchas cosas en tan solo 3 minutos de canción. Sí, bajé lo que me quedaba de escaleras bailando, casí me mato, pero la ocasión bien lo merecía.
Hoy, ese genio se nos acaba de marchar, a los 69 años, por culpa de un cáncer contra el cual luchó hasta la última nota. Sí, se nos acaba de marchar pero estoy seguro que lo ha hecho bailando como solo él sabía hacer. Bailando con su Let's dance
Así pues, me voy a escuchar esta canción que supuso un antes y un después en su carrera, y en mi vida, para recordar a El Camaleón como merece, y tú?
¡Let' s Dance!